BOLETÍN PETROLERO
01 al 20 de enero 2021

INDICE

PRECIO

Los precios del petróleo iniciaron el año al alza, las cotizaciones del Brent y WTI subieron un 13% y 14 % respectivamente en las dos primeras semanas del año, cuando  aumentaron de 50,08 y 47,02 dólares el barril a 56,55 y 53,71 dólares el barril al 20 de enero, respectivamente. 

Este incremento se produce tanto por la entrada en vigencia, el primero de enero, de la decisión1 de la OPEP+ del pasado 03 de diciembre, de incrementar su producción en 500 MBD, así como por el inicio de las vacunaciones masivas contra la COVID-19 iniciadas en EEUU, Reino Unida y Europa.

Sin embargo, lo que dio impulso a la subida de precios durante la primera mitad del mes, fue el anuncio del 04 de enero hecho por Reino de Arabia Saudita de un recorte, adicional a los pautados en los acuerdos de la OPEP+, de 1 millón de barriles día de su producción para febrero y marzo22. Este anuncio, que tomó por sorpresa tanto a los operadores del mercado, como a los propios países de la OPEP+, llevó las cotizaciones, tanto del Brent como del WTI a niveles máximos desde el 20 de febrero 2020.

IMPULSO A LOS PRECIOS DADO POR EL
ANUNCIO DE RECORTE DE ARABIA SAUDITA

 

El recorte unilateral de producción de los sauditas, parece reflejar la intención del Reino de reafirmar su liderazgo en la conducción del mercado petrolero y compensar el aumento de producción adicional acordado por la OPEP+ en favor de Rusia y Kazajstán, así como el incremento de la producción Libia.

Por otra parte, los precios también se han visto apuntalados por el drenaje de inventarios de crudo nivel mundial que, según el reporte “STEO” de EIA, publicado el 12 de enero, entre junio y diciembre se redujeron en 0,5 millones de barriles día, y en los EE.UU., el cual ha sido mayor de lo esperado, cuando al 08 de enero drenaron 11 millones barriles día respecto al cierre de 2020, según datos suministrados por la Administración de Información de la Energía (EIA por sus siglas en inglés) el 06 de enero3.

COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO
BRENT Y WTI
(Dic 2020 – Ene 2021)

Fuente: Datos Bloomberg. Elaboración propia.

A pesar de estos elementos que se reflejan en el fortalecimiento de los fundamentos del mercado, la incertidumbre respecto a la demanda sigue afectando al precio, fundamentalmente por el fuerte incremento del número de contagios de la COVID-19 a nivel mundial, en particular EEUU, Reino Unido, Europa y Brasil.

Las consecuencias de la llamada “segunda ola” de contagios de la COVID-19 a finales de 2020 y las medidas para contener una inminente “tercera ola” en 2021 ha provocado, por parte de Europa y Reino Unido, el endurecimiento de las medidas sanitarias y la aplicación de una estricta restricción a la movilidad, vigentes hasta finales del primer trimestre de 2021, acompañados ahora por las medidas de la nueva administración norteamericana quien ha prometido un rol más activo para enfrentar la pandemia en ese país.

Por otra parte, existen fuertes preocupaciones por las posibles mutaciones del virus4 y las complicaciones que ha presentado el complejo proceso de vacunaciones masivas iniciadas en los EE.UU., Reino Unido y Europa, derivadas de la producción de vacunas que resulta insuficiente para la demanda y la urgencia de los países desarrollados más afectados, quienes presionan para obtener mayores cantidades con prioridad, así como la logística de frío que requieren las vacunas de la Pfizer y Moderna.

El viernes 15 de enero los marcadores Brent y WTI cerraron a la baja para cotizarse en 55,56 y 52,82 dólares el barril,  luego de los anuncios de China que reportó, el 14 de enero, el mayor aumento de contagios de la Covid-19 en los últimos 10 meses y tomó nuevas medidas de confinamientos masivos5.

Esta caída fue remontada por los marcadores en la semana del 19 al 21 de enero como una reacción positiva del mercado a la entrada en funciones de la nueva administración norteamericana y la juramentación del presidente Joe Biden, lo que supone un grado importante de estabilidad política en la primera potencia económica-militar del planeta.

El diferencial entre los marcadores Brent y WTI sigue ampliándose respecto al diferencial entre marzo y octubre, para esta semana oscilan entre 3,5 y 3,3 dólares barril, aunque este aumento sigue estando por debajo del diferencial registrado en enero 2020, de 8 dólares barril.

Cesta OPEP

La cesta OPEP mantiene la tendencia al alza del último trimestre del 2020 y muestra un aumento de 8% a partir del 20 de enero de 2021 para ubicarse en 55,75 dólares barril6.

PRECIO DE LA CESTA OPEP
(octubre-diciembre 2020)

Fuente: Organización de Países Exportadores de Petróleo

Entre los crudos que componen la cesta OPEP, al cierre de 2020, los que muestran la cotización más alta, superior a 42 dólares barril, son el crudo Murban, Girassol y Saharan Blend. El resto oscila en un promedio de 41 dólares barril, aunque los crudos pesados Djeno y Merey promedian muy por debajo, en 35,77 y 28,12 dólares barril respectivamente.

PRODUCCIÓN

Entre el 04 y 05 de enero, se realizó la reunión ministerial de los países de la OPEP+, donde ratificaron la decisión tomada en diciembre pasado respecto a aumentar la producción en 500 mil barriles a partir de enero de este año, reconociendo que la “fragilidad” de la recuperación económica en 2020 se trasladará a 2021, por “el aumento de las infecciones, el regreso de medidas de bloqueo más estrictas y las crecientes incertidumbres”7.

Luego de la confirmación del aumento de producción acordado en diciembre, se decidió un aumento de producción adicional de 65 mil y 10 mil barriles día de petróleo para Rusia y Kazajistán, uno para febrero y otro para marzo.

El aumento de la cuota producción de la OPEP+ en enero será de 500 mil barriles día, mientras que en febrero será de 575 mil barriles día y 650 mil barriles día en marzo, con la producción extra de Rusia y Kazajistán.

La decisión saudita

Inmediatamente concluida la reunión ministerial de la OPEP+, el 05 de enero, el ministro de Energía de Arabia Saudita, príncipe Abdulaziz bin Salman, anunció que el reino saudí tomó la decisión de hacer un recorte voluntario y unilateral de su producción de petróleo en 1 millón de barriles día para febrero y marzo8, adicional a su cuota de recorte de 1,881 MMBD acordada más temprano ese día, aumentando su recorte a 2,881 MMBD para los próximos dos meses, colocando la cuota de producción saudí en 8,119 MMBD.

Esta decisión de Arabia Saudita sorprendió a la OPEP+ y al mercado mundial, a la vez que impactó en el mercado petrolero, provocando el alza del precio del petróleo en un 5%, a la vez que le permitió a la estatal Saudi ARAMCO, el 06 de enero, aumentar 70 centavos de dólar el precio del Arabia Light para clientes de Asia y en 20 centavos para el mercado estadounidense9.

Hay muchas especulaciones sobre el origen de esta decisión, sin embargo existen aspectos interesantes a resaltar, más allá de las motivaciones reales, que impactan a los actores del mercado petrolero.

Llama la atención que este recorte y esta señal de fuerza hacia la OPEP+ y el mercado mundial, esta vez no fue acompañada por el restos de las monarquías del Golfo –Kuwait y EAU–, como sí lo hicieron en mayo del año pasado, lo cual evidencia las diferencias internas en torno a la política de recortes así como las necesidades de expandir la producción, sobre todo de acuerdo a la estrategia de los EAU y la Abu Dhabi National Oil Corporation (ADNOC).

El segundo aspecto interesante es que Arabia Saudita demuestra que tiene la capacidad de impactar el mercado con sus decisiones, a pesar de que no la acompañen en la misma visión Rusia, ni el resto de los productores del Golfo, especialmente los EAU necesitados de incrementar su propia producción. Arabia Saudita envía la señal clara de su determinación y capacidad de incidir en el mercado e imponer su política  a la OPEP y OPEP+.

El ministro saudita calificó el recorte como una “decisión política soberana”  del príncipe heredero, Mohammed bin Salman, con el fin de «apoyar nuestra economía, las economías de nuestros colegas en los países de la OPEP + y la industria»10.

El viceprimer ministro ruso Alexander Novak definió la decisión saudita como “un regalo de año nuevo”11 para el sector petrolero, un “gift” que solo el ministro saudita y el príncipe heredero sabían.

La decisión saudita parece ser más una consideración geopolítica del príncipe heredero Mohamed bin Salman, al ofrecer ayuda a los productores norteamericanos, sobre todo a las grandes empresas socias de Saudi Aramco y a la nueva administración que asume el próximo 20 de enero. El anuncio se hizo el mismo día que el príncipe heredero recibió, en la 41 Cumbre del Consejo de Cooperación del Golfo, al emir de Qatar, Tamim bin Hamad al-Thani, lo que significa el cese de la confrontación entre las dos monarquías12 y el alivio de las tensiones entre los aliados norteamericanos en el Golfo Pérsico, un elemento que la nueva administración norteamericana seguro tomará en cuenta.

Al mismo tiempo, el anuncio saudita contrarresta la posición de otros países en el seno de la OPEP+ como Rusia y los EAU, de no crear condiciones de precios que permitan la recuperación de la producción y el mercado a los productores de Shale Oil norteamericano.

Ciertamente los grandes favorecidos con el actual nivel de precio por encima de 45-50 dólares el barril, son los productores de petróleo en los EE.UU., lo cual creó intranquilidad a los Emiratos Árabes Unidos, país del Golfo que no se siente cómodo con la posibilidad de que el petróleo estadounidense sea quien pueda “inundar el mercado”.

El ministro de energía de los EAU, Suhail Mohamed Al Mazrouei, expresó su preocupación al respecto cuando, al referirse a los productores de Shale Oil norteamericanos, advirtió que “es prudente no levantar el arma y producir en exceso durante el año de recuperación13, en una entrevista en el marco del foro de “Gulf Intelligence” realizada el pasado 13 de enero.

Finalmente, la decisión saudita ha sido consistente en su empeño de restringir el suministro de petróleo para obligar al drenaje de inventarios en exceso.

El mismo viceprimer ministro de Rusia Novak, quien en la reunión de la OPEP+ solicitó que el grupo aumentará la cuota de producción en 500 mil barriles día en febrero y marzo, reconoció que la decisión saudita debe generar un drenaje más rápido de los inventarios de crudo, para que retornen a sus “niveles normales”, uno de los inconvenientes que ponen en riesgo la estabilidad del mercado petrolero.

Este objetivo explica que las exportaciones de Saudi Aramco a EE.UU cayeron a cero la semana del 28 de diciembre de 2020, algo que no sucedía desde 1985, y que el ministro saudita calificó como una “decisión comercial” y no política14.

La producción mundial de petróleo.

Diciembre de 2020 cerró con una producción mundial de petróleo de 86,91 MMBD, según datos publicados en el Monthly Oil Market Report15 de la OPEP del 14 de enero de 2021 y el ministerio de Energía de Rusia16, siendo el registro más alto desde que inició el recorte de producción en mayo de 2020.

Esto representa un aumento de 370 mil barriles día con respecto a noviembre, de los cuales 340 mil barriles día corresponde a la OPEP+, destacando el aumento de producción en Libia.

Para el primer trimestre de 2021 se espera que la producción mundial de petróleo se mantenga en valores similares al cierre de diciembre, toda vez que el incremento de producción de la OPEP+ –entre 500 MBD y 650 MBD entre enero y marzo–, así como la producción de Libia, será compensada por el recorte de 1 millón de barriles día de petróleo por parte de Arabia Saudita.

De esta manera, el primer trimestre del año permitiría alcanzar un piso de mayor estabilidad al mercado y recuperación del precio, manteniendo regulado el suministro de petróleo para seguir drenando inventarios en la medida que avance el suministro de las vacunas contra la Covid-19 y se recupere gradualmente la demanda.

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PETRÓLEO 2020
(enero – diciembre)

Fuente: elaboración propia con datos del MORM OPEP de enero 2021.

Según datos OPEP, el promedio de producción mundial de petróleo en 2020 se ubicó en 87,44 millones de barriles día, lo que representa 5,9  millones de barriles día menos que en 2019,  y una caída interanual de 6,3%.

Los datos de la Administración de Información Energética de EE.UU. (EIA)17, muestran una producción mundial promedio de petróleo de 89,26 MMBD en 2020. Por su parte, la Agencia Internacional de Energía (IEA)18, en su reporte del 19 de enero, informa una producción de 92,8 MMBD en diciembre de 2020.

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PETRÓLEO 2019-2020

Fuente: elaboración propia con datos OPEP.

Tanto la EIA como la IEA estiman que la producción de petróleo tuvo una disminución interanual de 6 MMBD en 2020, no muy lejos de los datos ofrecidos por la OPEP, lo que representa, igualmente, una caída del 6,3%.

Esta disminución en la producción mundial de petróleo en 2020, refleja, fundamentalmente, el esfuerzo de recorte de producción acordados por la OPEP+19 a partir de la entrada en vigencia en mayo de 2020, así como la caída de la producción de petróleo en los EE.UU., dejando registro de un año de grandes esfuerzos para los países productores al cumplir la política de recortes de producción y así regular el mercado petrolero con el objetivo de defender el valor de un recurso natural estratégico que se agota, como es el petróleo.

Producción de petróleo de la OPEP+

De la producción mundial de petróleo al cierre del año 2020 – 86,91 millones de barriles día, la mayor en 8 meses–, el 43,9% de la misma, equivalente a 38,14 millones de barriles día, corresponden a la producción de los países agrupados en la OPEP+.

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PETRÓLEO / OPEP+ (enero-diciembre 2020)

Fuente: elaboración propia con datos del MORM OPEP de enero 2021, Ministerio de Energía de Rusia, Ministerio de Energía de Azerbayán, PEMEX  y S&P Global Platts.

De la producción de la OPEP+, 25,36 MMBD corresponden a la OPEP y 12,78 MMBD a los No-OPEP, equivalente al 66,5% y 33,5% de la producción del grupo, respectivamente.

RANKING DE PRODUCCIÓN OPEP+
(diciembre 2020)

Fuente: elaboración propia con datos MORM OPEP enero 2021, Ministerio de Energía de Rusia, Ministerio de Energía de Azerbaiyán y S&P Global Platts.
  1. Producción OPEP

En el caso de la OPEP, los 10 países que acordaron reducir su producción el pasado 12 de abril, OPEP-10 (Angola, Arabia Saudita, Argelia, Congo, Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Guinea Ecuatorial, Irak, Kuwait y Nigeria), presentaron una producción de 21,7 MMBD, la cual equivale al 56,9% de la producción de la OPEP+, el 25% de la producción mundial y el 85,6% de la producción de la OPEP.

PRODUCCIÓN PETROLERA DE PAÍSES OPEP SEGÚN FUENTES SECUNDARIAS
(diciembre 2020)

Fuente: MORM OPEP enero 2021

Destaca la producción de Irak, con 3,848 MMBD, un aumento de 2%, respecto al mes anterior, 76  mil barriles día de petróleo, incumpliendo su cuota de recorte de producción por primera vez desde julio de 2020. Este nivel de producción está dentro de la cuota que le corresponde a partir del mes de enero de 2021 de 3,857 MMBD, coincidiendo con el reinicio, el 11 de enero, de las actividades en el sector Salahuddin/2 de la refinería Baiji20, la más grande de Irak  –el cual había sido destruido21 por el DAESH en 2014–, lo cual lleva la producción de productos refinados en Baiji de 70 mil a 140 mil barriles día de petróleo.

Por su parte, los Emiratos Árabes Unidos aumentó su producción en 63 mil barriles día de petróleo, mientras que Gabón y Guinea Ecuatorial lo hicieron en 24 mil barriles día, cada uno.

Por otra parte, Angola –a cuyo ministro Diamantino Pedro Azevedo le corresponde presidir la Conferencia de la OPEP de este año–  siguió respetando su compromiso de compensación a la sobreproducción que tuvo a mitad del 2020, con una nueva disminución en su producción, esta vez de 14 mil barriles día de petróleo. Igualmente hizo Nigeria, con una disminución de 26 mil barriles día de petróleo.

En el caso de los tres países OPEP que están exentos de los recortes de producción (Irán, Libia y Venezuela), éstos presentaron una producción de 3,657 MMBD de petróleo, de la cual 3,226 MMBD, el 88,2%%, corresponden a Irán y Libia, mientras Venezuela sigue afectada por la incapacidad del gobierno en su gestión respecto al sector petrolero, la cual se refleja en una producción de sólo 431 mil barriles día de petróleo.

La situación de Libia

Libia presentó una producción de 1,224 MMBD de barriles día en diciembre de 2020 -su nivel más alto desde mayo de 2013-, continuando el ascenso que viene registrando desde que Khalifa Haftar, líder del Ejército Nacional Libio y el Parlamento de Tobruk, anunciaron, el 18 de septiembre de 2020, la reanudación de las actividades petroleras22, producto del acuerdo apoyado por la ONU para conformar un gobierno de “unidad nacional” firmado el 17 de diciembre de 2015 .

A partir del 26 de octubre, 3 días después del acuerdo de alto al fuego23, la NOC anunció “el final total de los bloqueos en todos los campos y puertos”24, reactivando operaciones para llevar la producción por encima del millón de barriles de petróleo, lo cual se ha reflejado en la extraordinaria recuperación de la producción libia que se incrementó de 84 mil barriles día en el segundo trimestre de 2020 a 1,224 millones de barriles día en diciembre, una recuperación del 1357% en 6 meses.

Sin embargo, el 17 de enero de 2021, la National Oil Corporation (NOC por sus siglas en inglés), informó sobre la necesidad de paralizar las operaciones del oleoducto de Waha Oil Company25, el cual transporta la producción del área de Samah-Dhara al terminal de Esseder. Esta paralización afecta en 200 MBD la producción del país, para ubicarse desde esa fecha, en 1 MMBD.

La paralización de las operaciones del oleoducto se debe –según anunciaron los voceros de la NOC–, a la necesidad de realizar labores impostergables de mantenimiento mayor del mismo, debido a las innumerables fugas que presenta, lo cual es una muestra de los problemas que siguen afectando la confianza en la producción del país, luego de la intervención militar26 que derrocó al gobierno de Muammar Gaddafi.

Los problemas de confiabilidad de la industria petrolera libia no solo están relacionados con los permanentes conflictos militares e ingobernabilidad que han azotado al país desde entonces, sino también al retraso en las obras de mantenimiento y reparación de la infraestructura de producción del país afectadas por la guerra.

Sin embargo, esta situación no impide que el país con las mayores reservas de petróleo de África, pueda incrementar sus niveles de producción como de hecho lo han venido haciendo desde el mes de octubre de 2020.

PRODUCCIÓN PETROLERA DE LIBIA
(2010 – 2020)

Fuente: Bloomberg , elaboración propia

La situación de Irán

En el caso de Irán, con una producción de 2 millones de barriles día de petróleo al mes de diciembre, existe la expectativa de retomar el curso de una negociación diplomática con la nueva administración norteamericana que asume este 20 de enero.

El presidente electo Joe Biden ha manifestado su intención27 de retomar los acuerdos nucleares con Irán, el acuerdo P6+1, alcanzados en julio de 2015 en el Consejo de Seguridad de la ONU28, que llevó al levantamiento29 de las sanciones norteamericanas en enero de 2016, durante la administración Obama. Estos acuerdos, fueron abandonados en mayo 2018 por la administración Trump quien, en noviembre 2018 volvió a imponer sanciones30 a la nación persa, afectando de manera particular al sector petrolero.

Irán, miembro fundador de la OEP y país clave en el suministro petrolero y gasífero a Europa, India y China, ha demostrado su capacidad para restablecer su producción petrolífera tan pronto cesen las sanciones norteamericanas, tal como sucedió a partir de 2016, cuando Irán recuperó su producción en 900 mil barriles día de petróleo en 6 meses.

En caso de levantarse las sanciones norteamericanas, producto de un proceso rápido de negociación entre la administración Biden e Irán, este último podría incrementar su producción en, al menos, 500 mil barriles día en tres meses31, como lo hizo en abril de 2016, en un camino para recuperar 1,8 MMBD y retomar su producción de 3,8 MMBD que tenía en junio de 2018, lo que cambiaría la correlación de fuerzas en el seno de la OPEP+.

IMPACTO DE LAS SANCIONES DE EE.UU. SOBRE
LA PRODUCCIÓN PETROLERA DE IRÁN
(2010-2020)

Fuente: Bloomberg, elaboración propia

Irán, cuya producción en 2004 era de  4 MMBD, con reservas32 de 208.600 millones de barriles de petróleo y 895,6 TCF (trillones de pies cúbicos) de gas, constituye uno de los más importantes suplidores de petróleo y gas del mundo. Las sanciones norteamericanas llevaron su producción de petróleo hasta valores de 2,8 MMBD en 2015, sin embargo, una vez que la administración Obama levantó las sanciones el 17 de enero de 2016, Irán fue capaz de incrementar su producción hasta 3,8 millones de barriles día en 12 meses.

En junio de ese mismo año 2016, la producción petrolera iraní alcanzó 3,7 millones de barriles día, un 32% de incremento en apenas 6 meses, niveles que mantuvo durante todo 2017 y parte de 2018, hasta que la administración norteamericana Trump volvió a imponer sanciones al país persa, como consecuencia, su producción cayó a 2,1 millones de barriles dia el cierre de 2019, para ubicarse en 2 millones de barriles día al cierre de 2020.

Las motivaciones de los EEUU o de la administración Trump, para reimponer sanciones a Irán en noviembre de 2018, responden a la agresiva estrategia de la saliente administración en el Medio Oriente, con un apoyo irrestricto a Israel tanto en su política de anexión de los territorios palestinos, como en su confrontación con Irán, buscando su debilitamiento y “contención” en la región, cediendo a las presiones del mismo Israel y a las exigencias las monarquías del Golfo Pérsico, fundamentalmente Arabia Saudita y los EAU para reimponer sanciones a Irán.

La administración Trump ha intentado, sin éxito33, que el Consejo de Seguridad de la ONU lo acompañe en sus sanciones a Irán. En agosto de 2020, con la participación en el Consejo del Secretario de Estado saliente Mike Pompeo34 abogó por reimponer sanciones de la ONU a Irán, sin embargo, ninguno de los países signatarios del acuerdo nuclear con Irán de 2015 acompaño a la administración Trump en su propósito35, no sólo porque Irán había cumplido escrupulosamente los términos del acuerdo nuclear, según ha podido determinar el propio Consejo de Seguridad con la Comisión de seguimiento de los acuerdos y de la AIEA (Agencia Internacional de Energía Atómica) con sede en Viena, sino porque Irán ha sido históricamente un proveedor de petróleo para China, India y Europa.

Las sanciones de la administración norteamericana saliente no solo golpea directamente a Irán, satisfaciendo sus intereses en el Golfo Pérsico, sino que afecta el suministro de petróleo para las economías asiáticas, en particular a China, país con el que mantiene una confrontación cada vez más abierta.

PAÍSES AFECTADOS POR LA DISMINUCIÓN DE SUMINISTROS PETROLEROS DE IRÁN PRODUCTO DE LAS SANCIONES DE EE.UU.
(2016-2020)

Fuente: Bloomberg

Para la administración Biden reasumir las negociaciones diplomáticas con Irán resulta ahora mucho más complicado que durante la administración Obama, puesto que las condiciones geopolíticas han cambiado respecto a 2015.

La actitud agresiva y hostil de la administración Trump en contra de Irán y su desconocimiento del acuerdo nuclear de 2015, asi como el asesinato del general de la Guardia Revolucionaria de Irán, Qasem Soleimani, el 03 de enero de 2020 en un ataque con drones en Iraq, reivindicado por el propio Trump36, ha provocado el recrudecimiento de la ya historica desconfianza de los sectores politicos y religiosos de Iran hacia los EE.UU., además de debilitar la posición del presidente iraní, Hasan Rohani, artífice del acuerdo nuclear del 2015, de cara a las próximas elecciones iraníes del 18 de junio 2021.

Como consecuencia directa del retiro norteamericano de los acuerdos nucleares del 2015, el Parlamento iraní aprobó una Ley37 para que el gobierno inicie el enriquecimiento de uranio al 20% durante el 2021, lo cual contraviene los términos del acuerdo de la ONU.

Por otra parte, la confrontación de Irán y las monarquías del Golfo, Arabia Saudita y EAU, se expresa con mayor violencia en la guerra de Yemen y Siria, así como en la tensión permanente en Iraq y el Líbano.

  1. Producción No-OPEP

En cuanto a los 9 países No-OPEP que acordaron reducir su producción (Azerbaiyán, Bahrein, Brunei, Kazajistán, Malasia, Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur), en diciembre de 2020, estos registraron una producción de 12,76 MMBD, el 14,7% de la producción mundial.

Rusia tuvo una producción de 9,15 MMBD de petróleo, 40 mil barriles día más que en noviembre pasado, incumpliendo por sexto mes consecutivo con la cuota asignada, con una sobreproducción de 157 mil barriles día de petróleo. Desde julio de 2020, Rusia ha presentado una sobreproducción por encima de los 100 mil barriles día de petróleo.

PRODUCCIÓN DE RUSIA 2020
(enero-diciembre)

Fuente: elaboración propia con datos de producción del Ministerio de Energía de Rusia y de líquidos no convencionales registrados por la OPEP.

Recorte de producción OPEP+

Los países de la OPEP+ recortaron en conjunto 7,648 MMBD en diciembre, cumpliendo en 99,56% la cuota de recorte acordada de 7,682 MMBD. La OPEP-10 recortó 4,978 MMBD, cumpliendo en 102,26% su cuota de 4,868 MMBD, lo que representa el 65% del recorte de producción del grupo.

Este cumplimiento responde en gran medida a las compensaciones de producción de Angola y Nigeria, quienes recortaron un adicional de 82 mil y 75 mil barriles día, respectivamente, a su cuota de recorte.

Sin embargo, destaca el comportamiento de pequeños productores, como Gabón y Guinea Ecuatorial, quienes excedieron su cuota de producción en 27 mil y 23 mil barriles día, respectivamente, incumpliendo en más de 80% su acuerdo de recorte de producción, y de Irak, que presentó una sobreoferta de 44 mil barriles día de petróleo.

Por su parte, los 9 países No-OPEP registraron un recorte de producción de 2,670 MMBD, cumpliendo en un 94,9% su cuota de 2,814 MMBD, lo que representa el 35% del recorte de la OPEP+.

Sin embargo, Rusia, pese a ser uno de los líderes del grupo, no ha cumplido en los últimos 6 meses de 2020 con su cuota acordada, registrando un excedente de producción que pasa los 100 mil barriles día de petróleo y, a su vez, es uno de los dos países que aumentarán su cuota de producción en febrero y marzo.

Producción petrolera de los EE.UU.

La producción de EE.UU., durante el mes de diciembre de 2020 y hasta la semana del 08 de enero, fue de 11 MMBD, según el reporte semanal38 de la EIA del 13 de enero de 2021, el mismo nivel de producción desde hace 9 semanas, un equilibrio que espera mantenerse durante 2021, con la expectativa del desarrollo de la política energética del nuevo presidente Joe Biden, quien en una de las 15 órdenes ejecutivas que firmó inmediatamente que se juramento como presidente fue la revocatoria39 del permiso presidencial otorgado  al oleoducto Keystone XL, muy cuestionado por sus implicaciones ambientales.

Para este año, la EIA estima que EE.UU. mantenga los niveles de producción de noviembre y diciembre de 2020, con un promedio de 11,1 MMBD, 200 mil barriles día de petróleo menos que el promedio de 2020 y que, para 2022, la producción promedie 11,5 MMBD.

El Shale oil norteamericano

Los productores de petróleo de esquistos o Shale Oil norteamericano han tenido un año de grandes impactos a sus capacidades productivas producto del desplome de precios por debajo de 45 dólares el barril a partir del primer trimestre del año que hicieron prácticamente imposible continuar operaciones de producción y fracking, así como perforaciones de pozos nuevos dados sus costos de producción.

AFECTACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN EN LAS ÁREAS DE SHALE OIL NORTEAMERICANO 2020

Fuente: Bloomberg, Baker Hughes

Esta afectación a los productores de shale oil se reflejo en la caída de producción norteamericana desde sus niveles históricos de 13 millones de barriles dia de petróleo entre enero y marzo de 2020 a los niveles actuales de 11 millones de barriles dia de petróleo, una caída de 15% en 10 meses, una caída que tiene una correlación directa con el desplome de los precios del petróleo.

CORRELACIÓN ENTRE LOS PRECIOS DEL PETROLEO Y EL “SHALE OIL”

Fuente: Baker Hughes, Bloomberg

La disminución de actividad en las áreas del Shale Oil se ha visto reflejada en el desplome de la cantidad de taladros activos en el país, un indicador que ha caído desde sus niveles máximos de 682 taladros activos el 02 de marzo 2020, hasta los niveles más bajos registrados el 14 de agosto 2020 con 172 taladros activos, niveles similares al año 2005.

Sin embargo, a partir del mes de agosto, con un nivel de precios de 40,65 dólares el barril, la actividad de taladros40 ha tenido una recuperación hasta alcanzar 275 taladros activos al 8 de enero 2021, niveles similares a los de 2010, al inicio del “boom” del Shale Oil.

ACTIVIDAD DE TALADROS EN EE.UU
(2005-2021)

Fuente: Baker Hughes

Los recortes de producción de la OPEP+ en vigencia desde el mes de mayo, han venido recuperando los precios del petróleo hasta niveles que le han permitido a los productores de Shale Oil, volver a iniciar actividad. La decisión del recorte de producción adicional de Arabia Saudita, apuntala un nivel de precios por encima de los 50 dólares el barril, lo cual comienza a ser un piso de viabilidad para los productores de Shale Oil.

Sin embargo este sector, con mayores costos de producción que el resto de los productores, compuesto en su mayoría de empresas independientes, pequeñas y medianas, ha sido muy afectado por la carga financiera de sus operaciones, ya que la mayoría ha contraído grandes deudas en un negocio que se financia básicamente con los fondos de cobertura o  hedge funds, un sector que desde el 2010 ha requerido más de 342 billones de dólares para sus operaciones.

FLUJO DE CAJA DE SHALE OIL
(2010-2020)

Fuente: Bloomberg

Por ello, desde inicios de la crisis del mercado en el 2020, el sector se ha visto agobiado por deudas con la banca41 de más de 200 mil millones de dólares, razón por la cual la administración norteamericana de Trump, comprometida con el sector para mantenerlo a flote, solicitó, en mayo de 2015, un paquete de apoyo financiero al Congreso por 2,2 mil millones de dólares, denominado CARE act42,  donde 1,9 mil millones fue reclamado por 37 compañías petroleras, en el marco de las masivas ayudas fiscales de mediados del año pasado, que fue rechazado por los demócratas en el Congreso.

De allí, que más de 250 empresas de Shale Oil se han acogido al Capítulo 11 de la Ley de Quiebra en este año43 y se ha producido un proceso de adquisiciones y fusiones, de los cuales han salido beneficiados las grandes empresas operadoras de petróleo norteamericanas, como la Exxon Mobil, Chevron y ConocoPhillips, quienes se han posicionado, ahora, como importantes productores de Shale Oil.

Por ello, las empresas productoras de Shale Oil medianas y pequeñas que restan y no cuentan con respaldo financiero propio, parecen más orientadas al inicio del año a utilizar los recursos provenientes del incremento de los precios para saldar deudas y pagar dividendos, en vez de perforar pozos nuevos, es por ello que la EIA y la IEA, estiman que la producción de petróleo en los EEUU se mantendrá en los niveles actuales durante todo este año. Es la respuesta de los productores a sus compromisos financieros y de repartición de dividendos, en medio de un ambiente de expectativa para el sector frente a las políticas de la nueva administración demócrata y su política energética de cero emisiones netas para 2050.

ECONOMÍA

Banco Mundial: Perspectivas para 2021

De acuerdo con las estimaciones del Banco Mundial en sus Perspectivas económicas mundiales, de enero de 2021, se espera que, que la economía mundial sufrió una contracción de 4,3% durante el 2020, en el 2021 crezca un 4%, siempre bajo el supuesto que las vacunas para la COVID-19 tengan alcance global durante todo el año. Durante 2020, .

Desde su escalada en el primer trimestre del año pasado, la pandemia ha ocasionado más de dos millones de muertes y ha deprimido la actividad productiva de las economías de EEUU, Reino Unido, Europa y Asia.

Entre las prioridades de los países a corto plazo, están  controlar la propagación de la COVID-19 y garantizar el despliegue rápido y generalizado de la vacuna. Esto último, es lo más complejo de realizar, porque los países en desarrollo se encuentran rezagados en el acceso a las dosis disponibles. En este contexto donde se mantienen los altos niveles de contagio, se daría un escenario de crecimiento menor al estimado inicialmente, que estaría en torno al 1,6%, según el mismo Banco Mundial.

En el caso de los países más industrializados, para el Banco Mundial, el crecimiento esperado estaría en torno a un 3,5%, siempre por debajo de la proporción sus caídas de 2020, tras lo abrupto de los repuntes de la pandemia (Estados Unidos -3,6%; Unión Europea 7,4%; Japón -5.3%), mientras que, las economías emergentes y en desarrollo, se espera que crezcan un 5% en 2021 (con China alcanzando un 7,9%), después de una contracción del 2,6%. En lo que respecta a las economías de bajos ingresos, se prevé que la actividad aumente un 3,3% en 2021, tras una contracción del 0,9% en 2020.

La principal amenaza para una recuperación económica en los  mercados emergentes y el resto de  los países en desarrollo, además de lo ya mencionados sobre el acceso efectivo a las vacunas, son los relativos a la acumulación de deuda externa, cuya proporción respecto al PIB de los países se ha incrementado, pudiendo frenar el crecimiento a largo plazo y derivar además en una crisis de deuda mundial.

DEUDA EXTERNA COMO PORCENTAJE DEL PIB

Fuente: Perspectivas Económicas Mundiales, Banco Mundial. Enero, 2021.

 

Finalmente, el Banco Mundial concluye sus consideraciones, afirmando que, a causa de la pandemia, el crecimiento de la economía mundial será más limitado a largo plazo, debido a la falta de inversiones, el subempleo (menos horas laborables o el trabajo por necesidad en actividades sub pagadas) y la disminución de la fuerza laboral en algunas de las economías avanzadas, como ya está sucediendo en Estados Unidos o la Unión Europea.

Estados Unidos: Nueva administración.

Durante la jornada del miércoles 20 de enero, Joseph (Joe) Biden se juramentó como el 46° presidente de los Estados Unidos, sustituyendo a Donald Trump y asumiendo el cargo, rodeado de más de 25 mil soldados de la guardia Nacional, sin público y en medio de estrictas medidas de seguridad luego de los eventos sin precedentes del 06 de enero cuando manifestantes pro Donald Trump tomaron por asalto44 el Capitolio desconociendo los resultados de las pasadas elecciones y tratando de impedir la confirmación de los resultados ese mismo dia por el Congreso.

Biden asume, en medio de una profunda división del país, con la notable ausencia del presidente saliente D. Trump, quien fue sometido a un proceso de impeachment por segunda vez45 en su mandato, acusado por la mayoria democrata y el propio jefe de la bancada republicana de haber instigado el asalto al Capitolio.

En un país expectante, afectado por una grave crisi economica, desempleo y emergencia sanitaria por el Covid-19, el presidente Biden, tan pronto se juramento firmó más de 17 órdenes ejecutivas, derogando decisiones de su antecesor, entre ellas, la eliminación de la orden para la construcción del muro fronterizo con México, el permiso para el proyecto del oleoducto Keystone XL de Canadá y  ordenó una moratoria sobre las actividades en petróleo y gas, en Alaska, que la administración saliente había abierto para su desarrollo.

Estas medidas estarían en línea con la meta anunciada en semanas pasadas de “cero emisiones netas para 2050”, con miras a mitigar los impactos del calentamiento global, utilizando restricciones a los combustibles fósiles y promoviendo inversiones masivas en energías alternativas.

En materia de migración, Biden propuso una legislación para dar a los 11 millones de inmigrantes indocumentados, la oportunidad de convertirse en ciudadanos en un lapso de ocho años46.

El proyecto plantea otorgar un estatus legal temporal durante los primeros cinco años, para luego ser elegibles para un permiso de residencia (Green Card), previo pago de impuestos y verificación de antecedentes, entre otros. Luego de tres años, pueden solicitar la ciudadanía.

La legislación también restaurará y expandirá los programas para refugiados y solicitantes de asilo, así como nuevos fondos para la ayuda exterior para los países centroamericanos, aumentaría las oportunidades para que los extranjeros trabajen en los Estados Unidos y mejoraría la seguridad fronteriza.

Paquete de ayuda económica

Durante la jornada del martes 19, la candidata propuesta por Biden para Secretaria del Tesoro, Janet Yellen, abogó ante los legisladores por el paquete de alivio fiscal propuesto la semana para poder ayudar a la recuperación económica del país.

Un paquete de rescate de 1.900 millones de dólares fue anunciado el jueves 14 de enero, por parte del presidente electo, Joe Biden con el objetivo de combatir la pandemia ocasionada por la COVID-19 y contribuir así con la economía47. Del total, 400 mil millones se destinarían  para combatir directamente la pandemia, mientras que 350 mil millones serían entregados a los gobiernos estatales y locales para superar los déficits presupuestarios. Esta propuesta contempla el envío de cheques de 1,400 dólares por persona, completando los cheques de 600 dólares correspondientes al paquete de ayuda aprobado en diciembre pasado.

En medio de la turbulencia política relacionada con la salida de Trump de la Casa Blanca y su segundo juicio político48 aprobado por el Congreso, la nación norteamericana continúa confrontando serios problemas económicos, con un 6,7% de desempleo, registrado en el mes de diciembre49, de acuerdo a la Oficina de Estadísticas Laborales de ese país.

Solo la semana del 4 de enero, 1,15 millones de personas solicitaron el beneficio por desempleo (un incremento de 25% respecto a la semana anterior). Adicionalmente, trabajadores autónomos y a tiempo parcial, presentaron otras 284.000 solicitudes de apoyo federal de emergencia.

La propuesta de Biden también contempla otorgar permiso remunerado de emergencia a 106 millones de estadounidenses, independientemente del tamaño de su empleador. Comprende, además, créditos fiscales a familias para compensar hasta 8,000 dólares anuales los gastos por cuidado infantil.

El presidente electo plantea también extender los beneficios de desempleo hasta finales de septiembre de este año y pedirá al Congreso que aumente el salario mínimo federal a 15 dólares la hora.

Luego del anuncio de Biden la semana pasada, los mercados estadounidenses no reaccionaron positivamente de cara a este plan. Sin embargo, luego del apoyo expreso dado por Yellen, los principales índices de Wall Street subieron durante la jornada del miércoles 20 de enero, dando a entender que hay confianza en las medidas de la nueva administración.

Perspectivas económicas para Asia

Los analistas en materia económica esperan que los mercados asiáticos sean los más rápidos en comenzar su recuperación económica, tras la pandemia del COVID-19, siendo la República Popular China el país que continuará liderando el impulso regional durante 2021.

Como ya se mencionó, China fue el único país del mundo que aumentó su PIB en 2020.

El reciente acuerdo para establecer la Asociación Económica Integral Regional50, el acuerdo de libre comercio entre los 15 estados de Asia y Oceanía, que involucra a más de 2.200 millones de personas y 32% del PIB global, será determinante en las nuevas relaciones comerciales regionales, incluso antes de su ratificación.

Por otra parte, según analistas de la firma londinense GlobalData51, se espera que la India crezca un 9,7% durante 2021, convirtiéndose en la economía de más rápido crecimiento del mundo, por encima de China, a la cual le estiman un crecimiento del PIB en el orden del 8,6%.

Ello, basado en estimaciones sobre entradas masivas de inversiones extranjeras directas en el país durante los últimos meses, el paquete de estímulo económico del gobierno de Narendra Modi de más de 20 billones de rupias (266 mil millones de dólares), el crecimiento esperado de la actividad industrial la reciente caída en los casos de Covid-19 en India y la revitalización de la demanda interna.

Unión Europea:

El mismo dia de la toma de posesión de la nueva administración norteamericana, la presidenta de la Comisión Europea Úrsula von der Leyen celebró la llegada a la Casa Blanca de Joe Biden al tiempo que expresó su optimismo en cuanto a lo que serán las relaciones entre los Estados Unidos y la Unión Europea, expresando además su satisfacción sin eufemismos por la partida de Donald Trump al afirmar «después de cuatro largos años, Europa tiene un amigo en la Casa Blanca«52.

Es conveniente recordar que Estados Unidos y la Unión Europea estuvieron confrontados en varios temas, tras la llegada de Trump en enero de 2017. Desde el comercio internacional y la re-imposición de aranceles, hasta el cambio climático, pasando por las posiciones en política internacional contrarias al multilateralismo, las cuales alteraron las coordinaciones habituales entre ambos actores.

El pasado mes de diciembre, la Unión Europea anunció un plan para mejorar la relación transatlántica. El mismo consiste en cuatro grandes áreas de políticas: respuesta sanitaria a la pandemia, cambio climático, comercio y tecnología, y seguridad.

El BCE y el Bitcoin

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, emitió el pasado miércoles 13, unas declaraciones a favor de una regulación global para la criptomoneda Bitcoin, afirmando que “la moneda digital se había utilizado para actividades de lavado de dinero en algunos casos y que era necesario cerrar cualquier laguna”53, dada la naturaleza, muchas veces anónima, de los adquirientes de este activo.

Lagarde no proporcionó ejemplos específicos de casos de lavado de dinero, pero dijo que entendía que había habido investigaciones penales sobre actividades ilegales. El sector de las criptomonedas no está regulado más allá de los estándares mundiales existentes en la lucha contra el lavado de dinero.

El Bitcoin y otras monedas digitales, son adquiridas no solo por fondos de inversión y grandes corporaciones, sino también por personas naturales. Entre sus características, destaca su independencia de gobiernos, bancos y corporaciones mundiales. Su valor se ha multiplicado casi por diez desde marzo pasado, llegando en enero de 2021 a su valor máximo histórico de 42.000 dólares por unidad.

ADQUISICIÓN DE MONEDAS DIGITALES – BITCOIN
(octubre 2020 – enero 2021)

Fuente: Cotización del Bitcoin (capital.com)

Este aumento de más de un 300% en un año es, en gran parte, explicado por la entrada de grandes inversores, quienes ven al Bitcoin como una forma alternativa de reserva de valor del dinero, comparable al oro. La firma J.P. Morgan afirmó que, en el largo plazo, podría llegar a los 146.000 dólares. Otros actores son más escépticos y afirman que el Bitcoin es solo una burbuja especulativa.

Post-Brexit: la economía británica en problemas

La nueva relación comercial entre el Reino Unido y la Unión Europea54, su mayor socio comercial, comenzó el 01 de enero de 2021, con los primeros contratiempos experimentados por la parte británica. Particularmente, en lo relacionado con los aspectos logísticos en las exportaciones, complicando la llegada de productos del Reino Unido a los países de la Unión.

Bajo el nuevo acuerdo, las acciones de empresas europeas ya no podían negociarse en las plataformas financieras con sede en Londres, en las que históricamente se habían intercambiado. Estos migraron a otros puntos de intercambio como Ámsterdam o París.

Esta semana, Andrew Bailey, el gobernador del Banco de Inglaterra, el banco central del Reino Unido, dijo a una comisión parlamentaria que el acuerdo del Brexit costaría a la economía británica alrededor del 2 por ciento del producto interno bruto durante los próximos años55. El mismo, sería causado por la burocracia adicional para las declaraciones de aduana y otros gastos comerciales.

Los procesos de exportación de alimentos producidos en Gran Bretaña hacia la Unión Europea son los bienes comerciales más afectados. La causa principal de dichos atrasos es no contar con la documentación requerida por los países europeos, poniendo en riesgo productos que deben contar con tiempo de entrega precisos como los productos de la pesca.

De esta manera, para muchas empresas británicas, el Brexit se tradujo en problemas logísticos, regulatorios y administrativos para los que no hubo preparación suficiente, por lo tardío del acuerdo comercial (apenas el 24 de diciembre).

En el contexto actual, con la pandemia en su peor momento y las empresas dedicadas a la supervivencia, en medio de un bloqueo nacional, algunos analistas afirman que la economía podría ir rumbo a una recesión de doble caída. Esto es, cuando comienza una segunda recesión antes de que se complete la recuperación de la primera recesión, comenzada el año pasado.

COVID-19

La pandemia alcanza a la fecha casi 97 millones de contagiados y más de 2 millones de fallecidos a nivel mundial, al tiempo que  53 millones de personas se han recuperado del virus. Las cifras al 20 de enero de 2021, son las siguientes:

RANKING DE PAÍSES CONTAGIADOS Y FALLECIDOS POR EL COVID
(enero 2021)

Fuente: Mapa interactivo del Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins https://coronavirus.jhu.edu/map.html. Clasificación en función del número de contagios.

En Estados Unidos, país con la mayor cantidad de contagios y fallecimientos por el Covid-19, el presidente electo Joe Biden inició firmando órdenes ejecutivas56 sobre la obligatoriedad del uso de la mascarilla en el país, colocando la lucha contra la pandemia como una de las prioridades de su gobierno. Igualmente nombró a David Kessler para dirigir la operación “Warp Speed” (Velocidad de la Luz), el programa para acelerar el desarrollo de las vacunas contra la Covid-19. Kessler ayudó a acelerar el desarrollo y la aprobación de medicamentos contra el SIDA en la década de 1990, como jefe de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).

La región asiática ha sido sacudida por el peor brote del Covid en China desde el verano pasado, por lo que más de 28 millones de personas fueron puestas en cuarentena57. El cierre incluye las ciudades de Shijiazhuang, Xingtai y Langfang y los distritos de Beijing. Existe preocupación en Beijing porque el brote podría salirse de control y condicionar la recuperación económica del país. Mientras que India presenta el segundo mayor número de contagios a nivel mundial y Japón amplió su estado de emergencia debido al aumento de los contagios y la sobrecarga de su sistema sanitario. Se da por hecho la cancelación de los Juegos Olímpicos, que habiendo sido cancelados el año pasado para ser realizados en 2020, lucen altamente improbable de realizar.

En Europa, que suma 30 millones de casos y más de 662.000 decesos, la mayoría de los países han impuesto severas medidas de restricciones, particularmente en Alemania, Italia, España y Francia, los países miembros más golpeados. Por su parte, el máximo funcionario de la Organización Mundial de la Salud en la región, informó que 25 de las 53 naciones europeas habían detectado infecciones con nuevas variantes del virus, por lo que pidió controles de salud pública más estrictos para ralentizar su transmisión.

En Brasil, el tercer país con más casos del mundo y el segundo con mayor cantidad de fallecidos, las autoridades científicas y organizaciones han tenido que hacer frente a innumerables problemas para enfrentar la pandemia. El más grave de ellos ha sido la abierta oposición del presidente Jair Bolsonaro a tomar medidas más efectivas para contener la pandemia, así como el suministro masivo de vacunas.

Por otra parte, el gigante suramericano ha autorizado la aplicación con carácter de emergencia de las vacunas de Sinovac Biotech (China) y AstraZeneca (Reino Unido). Ello, a pesar de la reciente controversia por la opinión de científicos brasileños, quienes afirmaron que la vacuna china CoronaVac, poseía una efectividad de solo 50,4% y no de 78% como afirmado por la farmacéutica.

De ser cierta esta cifra, podría condicionar el proceso de inmunización de Brasil, país que ya habría ordenado 65 millones de dosis a Sinovac Biotech. El presidente de la farmacéutica china, Yin Weidong, habría rechazado esas afirmaciones, ratificando que los ensayos clínicos de fase III realizados a la CoronaVac “son suficientes para demostrar su seguridad y eficacia”.

Complicaciones con la vacuna

El avance que ha significado el despliegue de las vacunas recientemente aprobadas contra el coronavirus, ha mejorado las perspectivas económicas respecto a 2020. Sin embargo, la escasez y dificultades logísticas de suministro de las vacunas no solo impida la normalización de la actividad económica global, sino que, además, hace que el problema sanitario no pueda ser solventado durante el año en curso, extendiéndose al 2022.

En un contexto donde la distribución de las vacunas a nivel global es aún limitada, han sido descubiertas nuevas variantes del coronavirus en más de 50 países, complicando aún más el panorama. Europa ya vive las consecuencias de la tercera ola de la pandemia mientras que Estados Unidos continúa rompiendo récords negativos en cuanto a la propia emergencia.

Con los países desarrollados acaparando las dosis disponibles, la llegada de la cura contra la COVID-19 luce complicada para el mundo en desarrollo, donde países con grandes poblaciones como India y Brasil, que ocupan respectivamente, la segunda y tercera posición mundial en número de contagios y la tercera y segunda en muertes, pueden empeorar la propia situación.

Estos países pueden contar con recursos para adquirir vacunas de los fabricantes (Brasil) o producirlas domésticamente (India). En el caso de India, el 16 de enero dio inicio a una campaña de vacunación masiva que apunta a aplicar 300.000 dosis diarias, hasta vacunar a 300 millones de sus 1,3 millardos de habitantes, para agosto de 2021. Por su parte, Brasil ya había comenzado a aplicar la vacuna china CoronaVac, entre otras, pero en medio de serias limitaciones por el colapso de su sistema sanitario.

Lamentablemente, esta no es la situación para otros países de Latinoamérica o África, quienes están quedando rezagados en la puja por las hoy escasas dosis.

El martes 19, durante una reunión de la Junta Ejecutiva de la Organización Mundial de la Salud, su Director General, Tedros Adhanom Ghebreyesus, criticó el hecho de que los países de altos ingresos están tomando ventaja respecto al mundo en desarrollo para procurarse las vacunas contra la COVID-19.

A manera de ejemplo, Ghebreyesus señaló que hasta ahora se han administrado más de 39 millones de dosis de vacunas en al menos 49 países de ingresos más altos, y mencionó que en un país de ingresos más bajos que no identificó, sólo se han administrado 25 dosis.

Igualmente manifestó su preocupación por el hecho que los acuerdos bilaterales firmados por países de altos ingresos, acaparan las dosis disponibles de vacunas, amenazando la instalación del COVAX, el mecanismo que busca acelerar el desarrollo, la producción y el acceso equitativo a las pruebas, tratamientos y vacunas de COVID-19. De esta forma, se producen las condiciones que el mencionado mecanismo busca evitar.

Por lo anterior, solicitó expresamente a los países desarrollados que den prioridad al COVAX, ya que este mecanismo es el que permitirá el acceso a las dosis a los trabajadores de la salud y las poblaciones mayores en los países de ingresos bajos.

DEMANDA

El consumo de petróleo en 2020 se revisa a la baja respecto a lo proyectado en noviembre por distintas organizaciones.

Para la EIA, en su  reporte de Perspectivas a Corto Plazo (STEO por sus siglas en inglés) publicado el 12 de enero, el consumo del año se ubicó en 92,2 millones de barriles día, 9% por debajo de la demanda en 2019.

Por otra parte, la OPEP, en su reporte mensual de monitoreo del mercado MOMR, del 14 de enero, fijo el consumo mundial en 90 millones de barriles día en 2020, determinando una caída del 9,8% la demanda respecto al año anterior, con una reduccion de la demanda enb 11,6% de los países OCDE, con un promedio de 42,16 millones de barriles día, ya que el consumo real del segundo trimestre fue más débil de lo previsto.

Respecto al consumo para 2021, no se prevé una recuperación total de la demanda, la OPEP mantiene sus previsiones para un consumo de 90 millones de barriles día, un aumento de 7% respecto al consumo de 2020.

VARIACIÓN ANUAL DE LA DEMANDA A NIVEL MUNDIAL
(2019-2021)

Fuente: Elaboración propia, Datos de la Administración de Información de la Energía y la Agencia Internacional de Energía, OPEP, enero 2021.

Por otra parte, la EIA baja sus proyecciones del mes anterior y sitúa la demanda para 2021 en 97,8 millones de barriles día, una proyección más optimistas que la de OPEP con una recuperación de 5,6 millones de barriles día.

En el reporte de la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés), publicado el 20 de enero, bajan levemente sus estimaciones de la demanda para el 2021, con una recuperación de 5,5 millones de barriles día, similar a las previsiones de EIA. Según IEA la recuperación de la demanda se verá impulsada en el segundo trimestre, cuando se vean resultados de las vacunaciones y la reactivación económica.

Esta tendencia al alza tendría su mayor repunte en el segundo trimestre de 2021, liderado por Asia –fundamentalmente por China e India–, y se mantendrá en 2022 cuando se espera un aumento de la demanda para llegar a 101,08 millones de barriles día. Por lo que, aunque el consumo aumentará en 2021 y 2022, seguirá estando entre 2% y 4% por debajo de la demanda 2019.

EE.UU.

Según datos publicados al 08 de enero, las importaciones de petróleo aumentaron a 6.239 millones de barriles día, lo que representa un 16% respecto a la semana anterior, cuando registraron cuatro semanas consecutivas a la baja.

IMPORTACIONES DE CRUDO EE.UU
(2019 – 2021)

Fuente: Administración de Información de la Energía

ALMACENAMIENTO

Al cierre de 2020 los inventarios de crudo y otros líquidos de los países OCDE, según datos preliminares del reporte STEO de la EIA, al 12 de enero promediaron 3.051 millones de barriles, 5,81% por encima del promedio registrado en 2019.

Al cierre de 2020 el drenaje de los inventarios aumentó debido a un repunte de la demanda de petróleo en Asia, además del estricto cumplimiento de los recortes de producción de la OPEP+. Las estimaciones de la EIA prevén que los inventarios mundiales de petróleo seguirán bajando, concretamente 0,6 millones de barriles diarios en 2021 y en 0,5 millones de b/d en 2022.

La EIA estima, en su reporte semanal This Week in Petroleum, publicado el 13 de enero, que la mayor extracción de inventarios se llevará a cabo durante el primer trimestre 2021, y se ubicará en 2,3 millones de barriles día.

El aumento de la producción en Libia, Rusia y Kazajistán podría frenar la reducción de inventarios, aunque este incremento en la oferta será compensado por el recorte de un millón de barriles día de petróleo de Arabia Saudita para los meses de febrero y marzo.

EE.UU.

El almacenamiento, en 2020, tuvo un repunte histórico, según datos preliminares de la EIA58, y llegó a 1.344 millones de barriles, 1,74% superior al promedio del primer trimestre de ese año. Se estima que la tendencia sea a la baja en 2021 y 2022, para ubicarse en 2.951 y 2.919 millones de barriles respectivamente.

Los inventarios comerciales de EE.UU. siguen cayendo desde hace cinco semanas59, y llegan a 482.211 millones de barriles, según el reporte This Week in Petroleum publicado el 13 de enero, lo que refleja una reducción del 11% respecto a los niveles históricos registrados en junio 2020, favoreciendo directamente la recuperación de los precios del petróleo.

ALMACENAMIENTO  DE CRUDO EE.UU
(2016 – 2022)

Fuente: Administración de Información de la Energía

En diciembre pasado, las reservas estratégicas se han mantenido sin cambios60, al 13 de enero se mantienen en 638.085 millones de barriles, las cuales, a pesar de una notable reducción, siguen 0.63% por encima de los niveles registrados en enero 2020.

El repunte en el almacenamiento de las reservas estratégicas de EE.UU. tuvo lugar durante el segundo trimestre, como estrategia para aprovechar la caída histórica de los precios. Actualmente drenaron 3% respecto al mes de julio, como resultado de los eventos meteorológicos en el Golfo de México que detuvieron la producción en varias oportunidades durante el tercer trimestre, lo que obligó a hacer uso de estas reservas para la dieta de las refinerías en funcionamiento.

En cuanto a los días de cobertura61, al 13 de diciembre, se ubicaron en 33,6 días y, aunque registran ocho semanas de descenso consecutivo, siguen estando 23% por encima del promedio 2019.

VENEZUELA

El año inicia con sombrías perspectivas para el país. La grave crisis económica se profundiza con un deterioro masivo de los índices de calidad de vida del venezolano, cuyo salario mínimo mensual es uno de los más bajos del mundo, 1 dólar o 0,03 centavos de dólar diarios, muy por debajo del umbral de la pobreza de las Naciones Unidas de 1,90 dólares al día, ello en el marco de una economía dolarizada, que el gobierno reivindica como un logro o una bendición, lo cual coloca a más del 96 % de la población en condición de pobreza62.

El proceso hiperinflacionario que sufre el país desde al menos 5 años, estimulado por las masivas emisiones de dinero inorgánico del gobierno, han colocado el tipo de cambio oficial en 1.561.382,13  bolívares por un dólar, lo cual ha hecho desaparecer de facto al bolívar como moneda de curso legal en el país. Mientras más del 70% de las operaciones se transan en dólares, el gobierno utiliza el bolívar para pagar sueldos y salarios, colocando a la mano de obra venezolana entre las más baratas del mundo.

Por su parte, la economía venezolana sufre una contracción brutal desde 2015, con una caída acumulada del PIB de 72%, lo cual no solo ha desmantelado al aparato productivo nacional, incluyendo al sector petrolero, sino que ha provocado que millones de venezolanos no tengan empleos de calidad, están sub empleados y sub pagados, lo que al final, en conjunto con el desabastecimiento, falta de servicios y la crisis política, han provocado un éxodo masivo de venezolanos, que según datos de la UNCTAD correspondientes al mes de noviembre de 2020, ya alcanzan la cifra de 5,4 millones de venezolanos que han salido del país63.

En medio de esta crisis sin precedentes, el gobierno de maduro, continúa controlando todos los espacios políticos del país, eligiendo una nueva Asamblea Nacional, que no es reconocida internacionalmente, producto de un proceso electoral viciado de irregularidades, mientras continúa incrementando la represión, censura y encarcelamiento contra sectores políticos, sociales y trabajadores del país.

Producción de Petróleo

El sector petrolero no escapa a esta situación de profunda crisis y disfuncionalidad del Estado venezolano, por el contrario es el centro de la crisis económica y el sector más afectado por la mala gestión y la nueva política petrolera del gobierno.

El pasado mes de febrero de 2020, el gobierno decretó una intervención más de la industria petrolera y de PDVSA, luego de un proceso interno de represión y encarcelamiento de gerentes que derivó en la militarización de la empresa en diciembre de 2017 y el colapso de la producción de petróleo, combustibles y gas en el país.

La Comisión interventora, llegó a la empresa con un Plan de privatización que se ha puesto en marcha, pero que, lejos de incrementar la producción de petróleo, como ha prometido el gobierno, ha profundizado los problemas operacionales y de gestión de PDVSA, cuya producción ha caído, 2,6 millones de barriles dia de petróleo entre 2014-2020.

La Comisión interventora, recibió una producción, ya disminuida, de solo 760 mil barriles dia de petróleo en febrero de 2020 y el mes de diciembre pasado cerró con una producción de 431 MBD, una caída de 43,3% en 10 meses, además del colapso del sistema refinador nacional, el cual opera a solo 10% de sus capacidades.

En el reporte mensual de la OPEP de enero, correspondiente a los datos del mes de diciembre, se refleja que la producción de crudo llegó, escasamente a los 431 mil barriles día, de acuerdo a información proveniente de fuentes secundarias.

PRODUCCIÓN PAÍSES OPEP
(2018-diciembre 2020)

Fuente: MOMR Opep

Como hemos venido alertando en Boletines previos, la pésima conducción del gobierno en Petróleos de Venezuela, la militarización de los cargos de dirección, así como la persecución de los trabajadores y el desvío de los recursos de operaciones, inversión y mantenimiento de la empresa, al pago de compromisos del gobierno entre 2015-2017, han provocado el colapso operacional de la empresa una de la cual provenía el 96% de ingresos de la nación.

Esta caída en su producción petrolera coloca a Venezuela en el puesto número 10 de los países productores de petróleo agrupados en la OPEP, retrocediendo 7 escaños en apenas 7 años, solo por encima de pequeños productores que no tienen más de 3 años dentro de la Organización.

En la actualidad, PDVSA es incapaz de sostener operaciones confiables, estables y seguras debido a que todos sus procesos operacionales, administrativos y de control han sido vulnerados.

A pesar de que la producción petrolera no ha hecho más que retroceder entre 2014-2020, en el mensaje anual del gobierno, Maduro asegura64 que aumentará en 2021 la producción de los niveles actuales a 1.5 MMBD, algo que parece improbable dado el desmantelamiento de la empresa y el rezago en sus inversiones.

PRODUCCIÓN PETROLERA DE VENEZUELA
(2014 – Dic 2020)

Fuente: Datos MOMR OPEP, elaboración propia

No es la primera vez que el gobierno de Maduro promete incrementos en la diezmada producción petrolera en el país, situación que ha ocurrido, precisamente por sus sucesivas intervenciones en la empresa y su desmantelamiento, lo cual forma parte de una política deliberada del gobierno de debilitar a la empresa para su privatización.

Así, en noviembre 2016 cuando anunció el financiamiento de Empresas Mixtas por un monto de 10,7 millardos de dólares prometió un aumento de producción de 850 MBD.

Igualmente, se celebró, en septiembre 2017, la firma de un acuerdo65 con las empresas Schlumberger y  Halliburton, para la rehabilitación de 800 pozos al norte de Monagas y en el estado Zulia, para un aumento en 300 MBD de la producción, pero la realidad es que entre 2017 y 2018 la actividad de taladros cayó en 65%, y al cierre de 2020, según el reporte OPEP, no hay taladros activos en Venezuela, ni la correspondiente producción de petróleo.

TALADROS ACTIVOS EN VENEZUELA
(2012 – 2020)

Fuente: Datos MOMR OPEP, elaboración propia

Con la designación del General Manuel Quevedo, en noviembre 2017, Maduro prometió aumentar la producción petrolera del país en 1,8 millones de barriles día en un año, pero, por el contrario, lo que sucedió fue que la producción cayó 41% respecto a 2017, el mayor retroceso interanual de la industria. En paralelo con esta designación, se militariza la industria y se desató una persecución de gerentes y directivos de la empresa, que hasta hoy registra como resultado más de 100 trabajadores presos y la salida de más de 30 mil trabajadores, ingenieros y personal calificado de PDVSA.

En agosto 2018, en el marco del Decreto 3.368, y en violación de los establecido en la Ley Orgánica de Hidrocarburos,  se firmaron 14 acuerdos de servicios conjuntos con privados, en el marco del  Proyecto Integral de Recuperación de la Producción66, con empresas prestadoras de servicios como: Well Services Cavallino C.A; Petrokariña C.A.; Helios Petroleum Services C.A.; Shandong Kerui Group; Consorcio Rinoca Centauro Karina; Consorcio Petrolero Tomoporo y Venenca, con el objetivo de aumentar en 660 MBD la producción petrolera. Esto fue denominado por el General Quevedo, todavía presidente de la empresa,  como el “inicio de una nueva era dentro de PDVSA”, asomando así el rumbo que tomó la industria con la entrega de sus operaciones a privados, política que se fortalece ahora con la nueva Comisión interventora y la aprobación en la extinta Asamblea Nacional Constituyente de la inconstitucional, ley denominada ley Antibloqueo.

La política del gobierno de no informar y no rendir cuentas de su gestión, ha sido seguida por la empresa, por lo que PDVSA carece de informes Financieros Auditados y no rinde cuentas de su gestión a los organismos de control del Estado en una reedición de la “caja negra” de PDVSA durante la Apertura Petrolera de los años 80-90.

Venezuela pierde CITGO

Esta semana, un juez del estado de Delaware autorizó67 la venta de acciones de CITGO, filial de Petróleos de Venezuela con sede en los Estados Unidos, para la cancelación de los 1.400 millones de dólares que el gobierno de Maduro se comprometió en noviembre de 2018 a cancelar a la empresa minera canadiense Crystallex, completando un pago inicial de 425 millones de dólares68, por su finiquito de activos en  el país, un monto exorbitante considerando que la canadiense no hizo ningún tipo de inversiones ni extracción de oro en el país.

Con esta decisión, el gobierno venezolano continúa perdiendo el control de sus activos en el exterior, producto de una deficiente gestión legal y de activos en el extranjero.

La ley antibloqueo y las condiciones ilegales para atraer inversionistas

La agencia de noticias Reuters aseguró, el pasado 14 de enero, que el gobierno de Nicolás Maduro, a través de Petróleos de Venezuela,  ofrece a pequeños empresarios del país nuevas condiciones para estimular la inversión en algunos campos petroleros69.

Estas conversaciones suceden en un momento en el que la industria petrolera venezolana enfrenta la crisis más profunda de su historia debido a la desinversión y militarización de sus operaciones, además de las sanciones norteamericanas que, aunque no son el origen del colapso de PDVSA, han restringido los niveles de exportación de crudo venezolano.

Hasta la fecha se desconoce si estas empresas han formalizado su participación en estos acuerdos, sin embargo los retrasos en los compromisos de pago a las contratistas de PDVSA y las sanciones norteamericanas para aquellos que presten servicio al Estado venezolano, son una limitante en el momento de establecer algún tipo de negociación.

Sin embargo el gobierno, aunque tiene el propósito manifiesto de privatizar PDVSA y entregar el petróleo a la gestión de operadores extranjeros, no ha tenido éxito en lograr atraer empresas internacionales, fundamentalmente porque el sector petrolero internacional, incluso las empresas rusas y chinas, es reacio a establecer nuevos acuerdos con el gobierno, tanto por los problemas de legitimidad del mismo, así como por la violación que se están haciendo de las reservas de la Constitución vigente sobre el sector petrolero y del marco jurídico de los hidrocarburos del país.

En base a la experiencia de los operadores petroleros en el país, saben que cualquier inversión o desarrollo en el sector en base a la Ley Antibloqueo70 y en vioalción al marco legal de los hidrocarburos en el país, conlleva importantes riesgos para sus inversiones cuando la situación política interna y el gobierno cambien.

Negligencia en el Esequibo

La inacción y negligencia del gobierno de Maduro en el manejo de la controversia con Guyana sobre el territorio Esequibo, ha permitido que la Exxon Mobil y otras transnacionales norteamericanas y chinas hayan iniciado la explotación de los vastos recursos petrolíferos que se ubican en el mar territorial del territorio y en la fachada Atlántica de Venezuela.

PRESENCIA TRANSNACIONAL EN EL ESEQUIBO

Fuente: Elaboración propia. www.rafaelramirez.net

En enero de 2020 se hizo la primera exportación de crudo producido en ese territorio: un millón de barriles de petróleo rumbo a las refinerías de Exxon en el Golfo de México, un cargamento con la cuota de crudo al cual tiene derecho de propiedad la empresa norteamericana, según el acuerdo Guyana-ExxonMobil. En febrero del mismo año, Guyana realiza su primera exportación con la cuota de crudo a la cual tiene derecho -según el mismo acuerdo-, también de un millón de barriles de petróleo y con el mismo destino71.

En octubre de 2020 la producción petrolera en Guyana alcanzó los 105 mil barriles día de crudo, en el campo Liza del bloque Stabroek (en costas del Esequibo y la Plataforma Atlántica venezolana), y de acuerdo a los descubrimientos realizados por la ExxonMobil se estima que puedan alcanzar los 350 mil barriles día en 2021 y 750 mil barriles de crudo en 2025

Actualmente las empresas Esso Exploration and Production Guyana Ltd., filial de ExxonMobil (la operadora del bloque);  Hess Guyana Exploration Limited, filial de la estadounidense Hess Corporation; y CNOOC Nexen Petroleum Guyana Limited, filial de CNOOC International, subsidiaria de China National Offshore Oil Corporation – CNOOC Limited, son las empresas que operan en el bloque Starbroek.

Se estima que las reservas recuperables contenidas en este bloque están por el orden de 9 mil millones de barriles, entre petróleo y gas, más otros miles de millones de barriles (aún no cuantificados) de potencial exploración.

Las actividades de producción en Guyana continúan. El pasado 30 septiembre de 2020, ExxonMobil anunció que continuará con el desarrollo de Stabroek, esta vez en el campo Payara, el cual tiene una capacidad bruta de producción de 220  mil barriles/día cuya producción iniciará en 2024.

La empresa norteamericana ExxonMobil actúa con ilegalidad respecto a la explotación de los recursos en la referida zona, debido a que son operaciones «no autorizadas» en el territorio en disputa entre Guyana y Venezuela, aunque hayan sido aprobadas unilateralmente por el gobierno guyanés.

Esta producción petrolera está sujeta a cuestionamientos legales, pues los hidrocarburos producidos son parte de la disputa territorial entre Guyana y Venezuela, lo que representa el despojo de los recursos naturales y una violación a la soberanía nacional venezolana.

Todo esto sucede ante inacción y desconcierto del gobierno de Maduro, que ha sido negligente en el manejo de la disputa con Guyana, lo que ha provocado que en la actualidad la situación del diferendo territorial sea ventilado ante la Corte Internacional de Justicia72, luego que el Secretario General de la ONU, Antonio  Guterres, desistiera de su actuación como buen oficiante establecidos en el Acuerdo de Ginebra de 1966, lo que ha significado una victoria diplomática del gobierno guyanés y un estruendoso fracaso para Venezuela.

Hoy día la Exxon Mobil y otras transnacionales petroleras, tomando ventaja de la profunda debilidad del gobierno venezolano y las ambiciones de los sectores políticos de Guyana, han optado por desarrollar los recursos petrolíferos del territorio Esequibo en una acción temeraria de dudosa legalidad, que convierten a la zona en una eventual zona de conflicto en un futuro cercano.

Referencias Bibliográficas

  1. The 12th OPEC and non-OPEC Ministerial Meeting concludes, OPEP, 03 diciembre 2020.
  2. Saudi Arabia to Cut Oil Production Sharply in Bid to Lift Prices, Wall Street Journal, 05 enero 2021.
  3. Weekly Stocks, Administración de Investigación Energética de EE.UU., 06 enero 2021.
  4. Las mutaciones del coronavirus hacen más difícil la lucha contra la pandemia de COVID-19, advierte la OMS, Organización de las Naciones Unidas, 11 enero 2021.
  5. China urges people to avoid holiday travel as COVID cases jump, Al Jazeera, 15 enero 20121.
  6. OPEC daily basket price stood at $55.75 a barrel Wednesday, 20 January 2021. OPEP, 21 enero 2021.
  7. 13th OPEC and non-OPEC Ministerial Meeting concludes, OPEP, 05 enero 2021.
  8. Saudi Arabia surprises market with 1 million b/d ‘preemptive’ output cut, S&P Global Plats., 05 enero 2020.
  9. Saudi Arabia raises February crude official prices to Asia, Reuters, 06 enero 2021.
  10. Saudis pledge to cut oil output despite Russian increases, Financial Times, 05 enero 2021.
  11. Russia’s OPEC+ position to increase output requested by oil companies, Tass,m 05 enero 2020.
  12. 2021Arabia Saudí elimina el bloqueo a Qatar. Atalayar, 05 enero 2020.
  13. The UAE Warns U.S. Shale Companies Against Pumping More Oil, Bloomberg, 12 enero 2020.
  14. Saudi Oil Min. Says Cut Is Commercial Choice, Not Political, Bloomberg TV, 06 enero 2021.
  15. Monthly Oil Market Report, OPEP, 14 enero 2021.
  16. Statistics, Ministerio de Energía de Rusia, enero 2021.
  17. Short-Term Energy Outlook, Administración de Info0rmación Energética de EE.UU., 12 enero 2021.
  18. Oil Market Report – January 2021, Agencia Internacional de Energía, 19 enero 2021.
  19. The 10th (Extraordinary) OPEC and non-OPEC Ministerial Meeting concludes, OPEP, 12 abril 2020.
  20. Iraq increases capacity of Baiji refinery to 140,000 bpd, ministry, Xinhuanet, 11 enero 2021.
  21. ISIS attacks Iraq’s Baiji oil refinery, Deutsche Welle, 18 junio 2014.
  22. Haftar announces conditional lifting of Libya oil blockade, Al Jazeera, 18 septiembre 2020.
  23. Libia: La ONU aplaude el acuerdo de alto el fuego y llama a alcanzar una solución política para un futuro de paz y seguridad, Noticias ONU, 23 octubre 2020.
  24. The National Oil Corporation lifts force majeure on Al Feel (The Elephant) Field and pleased to inform the entire Libyan people of the comprehensive ending of the blockades in all Libyan fields and ports, National Oil Corporation, 26 octubre 2020.
  25. Waha Oil Company’s production reduced by 200,000 BBLPD, cuenta NOC en Facebook, 17 enero 2021.
  26. Francia encabeza intervención aérea en Libia, Deutsche Welle, 19 marzo 2011.
  27. Biden has vowed to quickly restore the Iran nuclear deal, but that may be easier said than done, The Washington Post, 9 diciembre 2020.
  28. Resolución 2231 (2015), Consejo de Seguridad de la ONU, 20 julio 2015.
  29. The historic deal that Will prevent Iran from acquaring a nuclear weapon, Obama White House, 16 enero 2016.
  30. President Donald J. Trump Is Reimposing All Sanctions Lifted Under the Unacceptable Iran Deal, White House, 02 noviembre 2018.
  31. Monthly Oil Market Report, OPEP, 13 mayo 2016.
  32. Iran facts and figures, OPEP, 2020.
  33. Security Council Report, Twitter, 14 agosto 2020.
  34. Iran sanctions: Trump threatens to unilaterally reimpose UN measures, The Guardian, 20 agosto 2020.
  35. El Consejo de Seguridad de la ONU no actuará ante la petición de EE.UU. sobre las sanciones a Irán, EFE, 25 agosto 2020.
  36. Trump says Soleimani plotted ‘imminent’ attacks, but critics question just how son, Reuters, 03 enero 2020.
  37. Crisis nuclear de Irán: la controversial nueva ley de Teherán para restringir los controles a su programa nuclear, BBC Mundo, 03 diciembre 2020.
  38. Weekly Supply Estimates, Agencia de Información Energética de EE.UU., 13 enero 2020.
  39. From Keystone XL to Paris Agreement, Joe Biden signals a shift away from fossil fuels, CNN, 21 enero 2021.
  40. North America Rig Count, Baker & Houghes, 15 enero 2021.
  41. US banks prepare to seize energy assets as shale boom goes bust, Energy World, 10 abril 2020.
  42. ‘Stealth Bailout’ Shovels Millions of Dollars to Oil Companies, Financial Post, 15 mayo 2020.
  43. Haynes and Boone, LLP oil patch bankruptcy monitor, Haynes and Boone, 31 diciembre 2020.
  44. Cuatro muertos tras disturbios por seguidores de Trump en el Capitolio, Telemundo, 06 enero 2021.
  45. Impeaching Donald John Trump, President of the United States, for high crimes and misdemeanors, Congreso de EE.UU, 13 enero 2020.
  46. Biden immigration proposal looks to roll back four years of Trump’s hardline policies, USA Today, 20 enero 2021.
  47. Biden unveils $1.9 trillion economic and health-care relief package, The Washington Post, 14 enero 2021.
  48. Impeaching Donald John Trump, President of the United States, for high crimes and misdemeanors, Congreso de EE.UU, 13 enero 2020.
  49. Employment Situation Summary, Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU., 08 enero 2021.
  50. Las claves del RCEP, el mayor tratado de libre comercio del mundo (y cómo afecta a América Latina), BBC Mundo, 16 noviembre 2020.
  51. India to be fastest growing among major economies with growth rate of 9.72% in 2021, says GlobalData, Global Data, 18 enero 2021.
  52. Speech by President von der Leyen at the European Parliament Plenary on the inauguration of the new President of the United States and the current political situation, Comisión Europea, 20 enero 2021.
  53. El BCE pide una regulación global del bitcoin por tratarse de un activo “altamente especulativo”, El País, 13 enero 2021.
  54. Brexit | Viajar, estudiar, hacer negocios ¿Qué cambia a partir del 1 de enero de 2021?, EuroNews, primero enero 2021.
  55. Bailey Sees Stress Test Guiding Bank Payouts in 2021: BOE Update, Bloomberg, 06 enero 2021.
  56. Biden to sign 10 executive orders and invoke Defense Production Act to combat Covid pandemic , CNBC, 21 enero 2021.
  57. China’s COVID outbreak worst since March 2020, Reuters, 18 enero 2020.
  58. Weekly Stocks (crude & petroleum), Administración de Información Energética de EE.UU., 13 enero 2020.
  59. Weekly Stocks, Administración de Información Energética de EE.UU., 13 enero 2020.
  60. Weekly Stocks (crude oil SPR), Administración de Información Energética de EE.UU., 13 enero 2020.
  61. Weekly Supply Estimates, Administración de Información Energética de EE.UU., 13 enero 2020.
  62. Ganar menos de un dólar al mes en Venezuela, Euro News, primero octubre 2020.
  63. Refugiados y migrantes de Venezuela, Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela, 05 enero 2020.
  64. Presidente Maduro: tenemos la meta de producir 1 millón 500 mil barriles diarios, PDVSA, 15 enero 2021.
  65. Halliburton y Schlumberger ratifican compromiso con incremento de la producción petrolera, Aporrea, 29 septiembre 2017.
  66. PDVSA firmó acuerdo con empresas para incrementar producción de crudo, Ministerio de Petróleo de Venezuela, 28 agosto 2018.
  67. U.S. judge authorizes sale of Citgo parent shares despite Treasury ban, Reuters, 15 enero 2021.
  68. Gobierno acuerda pago de deuda con Crystallex para proteger a Citgo, El Estímulo, 26 noviembre 2020.
  69. Venezuela propone acuerdos que permitan a empresas privadas operar campos petroleros: fuentes, Reuters, 14 enero 2020.
  70. Esta es la Ley Antibloqueo con todos sus detalles, Banca y Negocios, 30 septiembre 2020.
  71. Guyana to export its first share of oil in coming days: oficial, Reuters, 12 febrero 2020. Arbitral award of 3 october 1899, Corte Internacional de Justicia, 18 diciembre 2020.
  72. Arbitral award of 3 october 1899, Corte Internacional de Justicia, 18 diciembre 2020.